41 simposio ASESCU de Cunicultura. Hondarribia (Guipúzcoa), 12

41o simposio ASESCU de Cunicultura. Hondarribia (Guipúzcoa), 12 y 13 de mayo de 2016. ¡Contra viento y marea, como los pescadores!

Juan Rosell   |  www.cunivetservice.com | Tarragona

Por fortuna, se impusieron mis motivos para asistir a este encuentro

Y superaron a los impulsos a no desplazarme. Me reencontré con personas estimadas y conocí nuevas incorporaciones al subsector, ya fueran productores o expositores (hijos), técnicos de campo o investigadores. Además, escuché novedades técnicas y también me repitieron hechos o ideas, que escuché en el transcurso de los simposios a los que he asistido, desde 1976, en Barcelona. La cantidad de información disponible en Cunicultura es prodigiosa y es útil que me la recuerden; o yo vaya a escucharla, claro es. La sede del simposio estaba en el centro de una hermosa villa, separada de Hendaya por el Bidasoa. A la llegada no nos resistimos a probar la sopa de pescado en La Hermandad; y al regreso, en Arregi (Kako) de Berastegi fueron alubias y anchoas fritas.

Primero, las personas asistentes al simposio

Habríamos tardado algunas semanas y muchos kilómetros en verlas, en los diversos centros de interés cunícola del territorio español. Y en dos días, con ocasión de este encuentro masivo, nos dimos un atracón de saludos. Hubo intercambio de información entre expertos (grupos, laboratorios, investigadores), que nos permitió mejorar el conocimiento (empezando por la patología, además de alimentación o el bienestar, entre otros), lo cual ayudó a fortalecer estrategias; por ejemplo, la estafilococia me parece que provocó interés, tanto dentro de la sala, con 4 comunicaciones, como en los pasillos.

Las redes del conocimiento en este subsector ganadero

Son amplias y siguen creciendo; me resulta complicado mantener un discreto grado de conocimiento en todos los ámbitos, a pesar de los años y de mi interés. El simposio incluyó ponencias básicas, como las de Carlos de Blas (¡gracias por el esfuerzo!) y Juan José Pascual, en el ámbito de la alimentación; si el pienso es casi el 60 % del coste de producción, es lógico informarse, ¿no le parece? Yo he encontrado opiniones dispares sobre el uso de pienso para futuros reproductores; el profesor Pascual indicó el 30 % de granjas donde por diversos motivos, “no funciona”. Luis Montero, de la Universidad Politécnica de Valencia /UPV mostró de nuevo, después del simposio de Santiago, más datos acerca del mercado de la carne de conejo. Me hizo pensar que la experiencia es básica en cualquier ámbito y desde luego, cada uno puede opinar porqué el precio del conejo es bajo o no se consume su carne; no obstante, le recuerdo que las evidencias científicas son imprescindibles para el progreso(1).

(1) Es lo que muchos pensamos; otros las ignoran. Por ejemplo, el pasado 11 de mayo de 2016, un europarlamentario del comité de Agricultura escribió (European Parliament: DT\1094859EN.doc): “In breeding farms… The floors of the cages are similar to the ones used in the farming of meat rabbits, which lead to the abovementioned typical injuries on the legs”. Nosotros publicamos un trabajo (2013), con 2331 visitas a 664 granjas de la Península, durante 2001-2012 y mostramos la elevada implantación de reposa-patas en las jaulas de hembras, que ya supera el 75 %. Él dice que no y se queda tan oreado.

También hubo comunicaciones muy diversas, nacionales y de investigadores lusos, italianos, egipcios y franceses; por ejemplo, en la imagen adjunta muestro una diapositiva del coordinador del ITAVI, J. Hurand, con los precios en euros corrientes (sin corregir la inflación) del conejo vivo en Francia, desde 2012 hasta 2016.

fuerte_estacionalidad

Joseph Hurand del ITAVI mostró la curva de precios en Francia.

Mesa redonda sobre el presente y el futuro de la cunicultura

Fue a continuación del resumen que Tomás Rodríguez, antiguo gerente de Intercun, hizo acerca de los últimos 12 años; él describió brevemente las diversas acciones de promoción de la carne de conejo efectuadas. Estoy sorprendido de que el conejo -1,4 kg de carne consumida por español, según el MAGRAMA (2014)-, sea en España, lo que el canguro en Australia, ¡caramba!

mesa_redonda

¿Qué opino de la mesa redonda? Que la unión y la búsqueda de información han sido elementos clave para la supervivencia del ser humano y debe de serlo ahora también, para la Cunicultura europea (“De animales a dioses” o “Sàpiens”, apasionante libro del Dr. Y. N. Harari).

Proyectos de investigación cofinanciados por Intercun y el INIA

La Organización Interprofesional de la Cunicultura española y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias sufragan los costes de 3 proyectos, durante 3 años: 2016-2018, suponemos. La Dra. Concha Cervera (UPV) coordina el de Bienestar, el Dr. Ignacio Badiola (IRTA-CReSA) el de Enteropatía y el profesor Francisco Parra (Universidad de Oviedo) el de Enfermedades Víricas. Los 3 expusieron los resúmenes de sus objetivos.

prevencion_y_control

El equipo que lidera el Dr. Parra es conocido por los trabajos con mixomatosis y enfermedad hemorrágica, durante más de 25 años.

A partir de estos 3 proyectos y con el bagaje de otros trabajos de investigación que funcionan, es previsible que nuevamente ¡contra viento y marea! en 2017, tengamos oportunidad de mejorar el conocimiento con el 42o simposio de la ASESCU, en esa ocasión en Murcia. En la página Web de ASESCU usted encontrará información de simposios anteriores; esperemos que las actas del 41o estén pronto también disponibles.

Nuestros agradecimientos

A los productores vascos, representados por Xabier Arriolabengoa, así como sus colaboradoras inmediatas –las veterinarias de la asociación-, los miembros de junta de ASESCU y los patrocinadores, empezando por el ayuntamiento de Hondarribia y el Gobierno Vasco, más las empresas patrocinadoras y colaboradoras, que hicieron un buen trabajo de organización, ¡ya lo creo! A las personas que se esforzaron en sintetizar sus experiencias y transmitirlas, a buen seguro que el marco para presentarlas y el público que tuvieron, no les defraudamos.