9 de julio de 2015
Luis Javier Merino, responsable de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Ovejero, José Carlos García, Jefe de Producto de Cunicultura y sus colaboradores del equipo comercial, al que se acaba de incorporar Cesc Colomer, nos convocaron por tercera vez en pocos meses. En esta ocasión, querían mostrar el balance de un año de resultados con Novarvilap, la vacuna contra el nuevo calicivirus de la enfermedad hemorrágica vírica del conejo /EHVC. Se han aplicado 781.700 dosis de esta vacuna; por tanto, tienen experiencia.
Luis Javier Merino, se refirió en primer lugar a los planes de vigilancia del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), con respecto a esta enfermedad; mejor dicho, enfermedades, puesto que la EHVC causada por el virus “viejo” y la povocada por el “nuevo”, son distintas. En 2014 fueron muestreadas 117 granjas; en 2015, de las 3.318 granjas del REGA, los técnicos de Sanidad del Ministerio y de las CCAAutónomas, esperan chequear 139 explotaciones al azar, de las cuales, 54/1046, en Cataluña. La tasa de detección de la EHVC ha sido baja (menos del 3%, contra 13 % en 2013), estando presente en todo el país.
Merino especificó que en el centro de diagnóstico de Ovejero /CIDSA, reciben muestras que son positivas a las EHVC’s; en los últimos meses detectaron la existencia de ambos calicivirus: “viejo” y “nuevo”; por ello, recomiendan utilizar las 2 vacunas. Utilizan pruebas diagnósticas de hemoaglutinación con el grupo “0” humano, que es aglutinado por el virus “viejo” y ocasionalmente también por el “nuevo”, mientas que el grupo “B” sólo es aglutinado por el virus “nuevo”. Cuando hay dudas, siempre recurren a la pruebas de la “PCR”.
Merino mostró casos en los que la eficacia de la Novarvilap fue puesta en duda por clínicos, que observaron bajas en conejos vacunados. Las pruebas que Ovejero hizo en sus instalaciones, así como las encargadas a centros independientes, incluido el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, en Madrid, mostraron la eficacia e inocuidad de la vacuna. La tasa de protección debe ser superior al 80 %, según la Farmacopea Europea; en su caso indican 90 %, pero es cercana al 100 %. También se refirió a las diferencias que existen entre las condiciones de laboratorio y de una granja; por ejemplo, en relación con los factores inmunosupresores, como el estrés que tienen actualmente los conejos, a causa del calor extremo. Vacunar en esos casos no es la primera opción; además, puede haber quiebras del sistema inmunitario. Finalmente, es obligado no romper la cadena del frío, a pesar de que estas 2 vacunas contra EHVC son inactivadas.
Merino nos dijo que las primeras conejas vacunadas con Novarvilap habían parido más de 4 veces, cuando presentaron el dossier de registro. La protección de sus gazapos es buena, incluso hasta el matadero; no especificó porcentajes de cobertura en hijos de vacunadas, como sí hizo en estas (superior al 90 % están protegidas).
El programa recomendado por Ovejero consiste en primovacunación con Novarvilap a 2 meses de edad, seguida de una 2ª dosis, 15 días antes de la 1ª IA. En esa ocasión, se debe aplicar también la 1ª dosis de Arvilap, ambas vía SC. No recomiendan mezclarlas en 1 frasco, pero si que es posible aplicar 1 dosis de Arvilap (1 ml), en la región de la paletilla, más 1 dosis (0,5 ml) de Novarvilap, en la otra paletilla. Proponen la revacunación a partir de los 6 meses de la anterior.
Finalmente, Merino dijo que han empezado los estudios para juntar las cepas en una vacuna bivalente, de nuevo bajo la dirección del Dr. José Luis Argüello; muy interesante, no les parece?
Juan Rosell, Doctor en Veterinaria. Tarragona, 12 de julio de 2015. www.cunivetservice.com (+34) 606165321. Distribución de texto e imágenes reservada.