Trobada anual de cunicultors de Catalunya

Cambrils, 25 y 26 de noviembre de 2023 | Juan Rosell

La Federación de Asociaciones de Cunicultores de Catalunya/ FACC celebra a finales de cada año un encuentro (trobada) de los profesionales relacionados con la producción comercial de conejos. Es una convocatoria para integrantes de un subsector ganadero con poco peso específico, “pero vivo y con ganas de vivir”, como decía el amigo Josep Terrades.

Asistieron casi 100 personas, incluyendo algunos acompañantes. Hubo sobretodo cunicultores, pero también proveedores de conejos selectos y semen, fabricantes de alojamientos, laboratorios de análisis veterinarios, productores y distribuidores de zoosanitarios, fabricantes y proveedores de piensos, mataderos y elaboradores, veterinarios, técnicos de granjas, de la interprofesional (INTERCUN) y de Administraciones Públicas, como Joan Gòdia, Elisenda Guillaumes y Montserrat Álamos del DACC. Todos estamos involucrados en un proyecto común: la Cunicultura.

En esta reunión, hubo dos aspectos clave. El primero, fue el encuentro de personas, muy útil, porque se tardaría semanas en verlas de forma individual. El segundo objetivo fue la información. La formación continuada no es algo a elegir; es imprescindible en nuestra sociedad. Muchas personas creemos en el progreso a través del conocimiento y hacemos de ello una parte o toda nuestra razón de ser; de forma especial los profesionales de diversos centros educativos, universitarios o de investigación.

Asistí a la Trobada el domingo por la mañana. La sesión estuvo dedicada al servicio veterinario. Desde 2020 ha habido un incremento de normas nacionales; por ejemplo, acerca del bienestar animal o relativas a los veterinarios de explotación (RD 364/23). Estas se suman a normas autonómicas vigentes; por ejemplo, el Decreto de ordenación 40/2014 en Cataluña.

La FACC es una Agrupación de Defensa Sanitaria. Está gestionada por una comisión, al frente de la cual está una cunicultora: Gemma Barrobés, con la ayuda de Montse, la secretaria. Los socios de FACC disponen de dos veterinarios: Jordina Casas y Ricard Garriga (en la imagen).

Hubo un apartado destacado en relación con las normativas; es un aspecto de la producción de conejos y de otros subsectores primarios (agricultura y ganadería), muy exigente; con la salud de los consumidores no se juega, claro es.

Hice una intervención a este respecto, indicando que la problemática de resistencias a antimicrobianos, derivada del uso en producción de vegetales, en medicina humana y animal, es un tema muy serio. Si usted tiene interés en este tema, también puede consultar mis notas al Congreso Mundial de 2021 en NANTES («The rabbit farming in the post-antibiotic era: a challenge that can be won?», (world-rabbitscience.com)). Hace casi 50 años, un querido profesor de la facultad de León, Don Eduardo Zorita, nos decía a los estudiantes “a ver qué hacéis durante el día en las granjas, que para cenar tendréis cuchillo y tenedor”. Fue un mensaje efectivo, creo yo.

El domingo probablemente no rematé mis palabras como debía: en efecto, la normativa es ineludible, pero la calidad de la carne de conejo no se consigue con controles, sino con el trabajo día a día de muchas personas, de forma destacada los cunicultores.

¡Gracias y Salud en 2024!
Juan Rosell, Tarragona, día de San Andrés 2023

11 Congreso de la
World Rabbit Science Association / WRSA.

Qingdao  | China

Texto e imágenes no pueden ser difundidas sin permiso del autor.

15-18 de junio de 2016 |  Dr. Juan Rosell  | www.biorabbit.es

Hay diversos motivos para asistir a un congreso internacional de Cunicultura. Para mí, el aspecto clave fue el conocimiento. Por ejemplo, de un país que desconocía por completo, de las personas que me acompañaban y de las que esperaba re-encontrar, después de cuatro años en el congreso anterior. El núcleo del viaje era el congreso de la WRSA; los temas vinculados a la investigación en conejos, son fundamentales para mejorar nuestra eficiencia y competitividad. Además, la visita durante 5 días (más 2 de viaje), al mayor país de la Tierra, casi 1.400 millones de personas, de los cuales 2 fueron destinados a turismo: Gran Muralla, Plaza Tian’anmen, Ciudad Prohibida, y otros lugares entrañables de Pekín, como la callejuela (Hutong) Gulou, con tiendas de artesanía, todo ello fue estimulante.

1

Imagen de grupo de españoles, más algunos amigos italianos, frente a la puerta de Tian’anmen, hacia la Ciudad Prohibida, en Pekín.

El congreso se celebró en Qingdao, la costa este de China, en el hotel Wyndham Grand Qingdao. Hubo 463 personas asistentes de 33 países: 314 chinos, 41 españoles, 27 franceses, 17 italianos, 9 húngaros, entre otros. El idioma oficial del congreso fue el inglés, con traducción al chino. No obstante, las dificultades de comunicación fueron obvias, en el ámbito técnico y en el cultural. Era la primera ocasión en que se celebraba un congreso mundial en Asia. China es el país con mayor producción de carne de conejo; se estima que durante 2015 fueron 850.000 toneladas equivalentes canal /tec (62.727 tec en España). Además, China es el mayor productor de pieles Rex y de lana Angora; en los 3 subsectores, allí también hay crisis de precios.

2

El presidente del comité organizador del Congreso, profesor Yinghe QIN, durante la inauguración.

El congreso estuvo dividido en diversos apartados: Genética, Nutrición y Alimentación o Higiene y Patología, entre otros, así como perspectivas algo heterodoxas, aunque reales: “Progresos acerca del alojamiento de conejas y gazapos en parques, en países del primer mundo (Bélgica, Países Bajos)” y “Cómo sobrevivir y recuperar el Centro de Cunicultura de Nepal (The Himalayan Rabbit Farm), después del terremoto de 2015”. Hubo ponencias comunes para todos los congresistas y también sesiones simultáneas en salas contiguas. Opté por las comunicaciones orales, mesas redondas y pósteres relacionados con Sanidad. Además, asistí a algunas de Reproducción, Calidad de Carne, Estrategias en países en vías de Desarrollo (5.879 millones de personas, según estimaciones de la ONU, más 1.396 millones en los desarrollados).

Escuché opiniones acerca de leves deficiencias en el rigor técnico del congreso; aunque mi optimismo limita la altura de este análisis y soy benévolo. La logística sí que fue excelente para los congresistas; quizás algo menos para los acompañantes, porque el hotel de la convención estaba aislado del núcleo de Qingdao.

En Mejora Genética me gustó la ponencia de Luca Fontanesi, acerca de la nueva era que empieza con la aplicación de la Genómica o ciencia que estudia el genoma, del ser humano y de otros animales, como los conejos. El professor Steffen Hoy nos recordó los indicadores básicos de Bienestar, presentados en 2006, en el libro de la COST 848 de la Unión Europea (https://world-rabbit-science.com/Documents/Cost848.pdf): morbilidad y mortalidad: deben tener valores nulos o bajos (los inevitables); fisiología y comportamiento: los propios de la especie. Finalmente, los resultados productivos (consumo, crecimiento, fecundidad) deben ser normales.

3

Vista de la sala principal, donde se celebraron las sesiones plenarias.

En Higiene y Sanidad hubo 2 ponencias. La primera fue una doble presentación -una pareja de chinos-, acerca de coccidiosis y también una interesante exposición sobre la enfermedad hemorrágica vírica. Ambos temas fueron repetidos en comunicaciones y pósteres. A mí no me quedaron dudas de que en ese enorme país, muchas personas están investigando en temas relacionados con Cunicultura.

4

Ponencia del Dr. Badiola, coordinador del proyecto Intercun-INIA de enteropatía.

En el resto del mundo también se investiga, claro es. En la 2a ponencia, el Dr. Ignacio Badiola mostró el estado actual de los trabajos de su equipo acerca de la enteropatía epizoótica; la comprensión de este problema parece más cercana. Fabrizio Agnoletti y su equipo presentaron interesantes trabajos, sobre evolución de resistencias a

antimicrobianos, acerca de un caso grave de estafilococia en una granja o cómo controlaron recientemente la enfermedad hemorrágica en Italia, donde no existe vacuna estándar. Jessica Walsh, de Ontario (Canadá), presentó 3 trabajos: “Evaluación de las actitudes de los productores acerca de la eutanasia en granja”, “Desarrollo de un código de buenas prácticas para la producción de conejo de carne” y “”Prevalencia de rotavirus, astrovirus y virus de hepatitis E” (en 28 granjas de Ontario, más en conejos mascota y de laboratorio). Dado que su jefa la profesora Patricia Turner no pudo asistir, presentó un último trabajo sobre “Evaluación de las resistencias frente a antimicrobianos en granjas para carne”. Para ello, muestrearon 324 conejos de 27 explotaciones comerciales; testaron varias cepas de Escherichia coli y Samonella entérica. Encontraron el 5 % de explotaciones positivas a Salmonella spp.; en la península Ibérica, Montse Saco y col (2012) encontraron el 4% de explotaciones positivas, como mínimo, de 394 muestreadas entre 2008 y 2011, más 868 granjas muestreadas entre 1997 y 2007 (https://world-rabbit-science.com/WRSA-Proceedings/Congress-2012- Egypt/Papers/07-Pathology/P-Saco.pdf).

5

Salón de descanso, para tomar un refrigerio y con expositores comerciales

Los encuentros fuera de las salas de conferencias son también esenciales en estas celebraciones. Imagínense ustedes lo que nos costaría ver personalmente a tantos investigadores en sus lugares de trabajo; esto me satisface probablemente más que la información en sí misma. En la exposición no faltaron conejos vivos, para carne y pelo, también canales congeladas (vi unas rotuladas en alemán), además de material (jaulas, fabricación de alimentos), centros de inseminación (por ejemplo, Kubus SA), expositores de artículos textiles, o laboratorios de biológicos (vacunas contra “vírica”).

6

Reposa-patas gigante

Desconozco si en España se hará extensiva la producción en parques, tanto en gazapos destetados, como en reproductoras, como en Bélgica, donde a partir de 2015 fue obligatorio en gazapos y en 2020 lo será en conejas. Lo que sí me parece más próximo, es el uso de reposa-patas gigantes, para casi todo el suelo de la jaula. En mi opinión, fue uno de los aspectos destacables de la muestra comercial.

7

Además de las conferencias (ponencias, comunicaciones) hubo sesiones de pósteres.

A excepción del primer congreso mundial de 1976, celebrado en Dijon, (capital de la mostaza, ¡je, je!), he asistido a los demás. En todos hubo algo relevante, en cuanto a la ciencia de las cosas del conejo y también de aspectos culturales. La entrañable Roma, en 1984, también Budapest y su museo de Agricultura, uno de los dos mejores de Europa, en el 4o congreso en 1988, o una country fair, incluido sheriff a caballo, en Portland (Oregón/ EEUU) en el 92, cuando vimos los Juegos Olímpicos a mucha distancia. Recuerdo el tango que Agustín Blasco se marcó con Concha en Valencia, con ocasión de la cena de gala en 2000, la visita a pirámides en México (2004) o el parque nacional de arrecifes de coral de Ras Muhammad, en Sharm el-Sheij (Egipto, 2012), entre otras.

También recuerdo que en el 80 hablé en Barcelona con Nephi M. Patton y le contaba cómo nos ayudábamos en España del azufre, en el control de la tiña. Pero siempre escuché mucho más que hablé. Como un día del mes de octubre de 1988, a las 8:30, cuando un investigador chino, el profesor Wei-Yan XU nos contaba, a las cuatro gatos que estábamos en la sala, que una enfermedad les diezmaba los conejares desde 1984; el profesor Hans-Christoph Löliger, dijo que esa enfermedad (“la vírica”), hacía años que existía en Europa, pero a los clínicos les había pasado desapercibida; ¡claaaaro!

Cuando escribo estas notas, unos días post-congreso, puedo decirles que el congreso tuvo proporcionalidad con el país. Es evidente que los organizadores tuvieron apoyo económico de las administraciones y empresas; ¡hay que agradecerles el esfuerzo, a todos! Suponemos que la próxima convocatoria, según anunció el nuevo presidente de la WRSA, el Dr. Thierry Gidenne, prevista para 2020 en Nantes, podrá satisfacer las necesidades de los congresistas más exigentes y de sus acompañantes (¿habrá en esa fecha espectáculo de luces y sonidos en el Puy du Fou?). En suma, que tuvimos un subidón de informaciones cunícolas; ahora empieza una fase esencial de estudio y adaptación. Por otro lado, si viajando por España se aprende a ser, además les confirmo lo que decía don Miguel de Unamuno: que viajando por el mundo, el racismo se cura.

1Texto e imágenes no pueden ser difundidas sin permiso del autor.

41 simposio ASESCU de Cunicultura. Hondarribia (Guipúzcoa), 12

41o simposio ASESCU de Cunicultura. Hondarribia (Guipúzcoa), 12 y 13 de mayo de 2016. ¡Contra viento y marea, como los pescadores!

Juan Rosell   |  www.cunivetservice.com | Tarragona

Por fortuna, se impusieron mis motivos para asistir a este encuentro

Y superaron a los impulsos a no desplazarme. Me reencontré con personas estimadas y conocí nuevas incorporaciones al subsector, ya fueran productores o expositores (hijos), técnicos de campo o investigadores. Además, escuché novedades técnicas y también me repitieron hechos o ideas, que escuché en el transcurso de los simposios a los que he asistido, desde 1976, en Barcelona. La cantidad de información disponible en Cunicultura es prodigiosa y es útil que me la recuerden; o yo vaya a escucharla, claro es. La sede del simposio estaba en el centro de una hermosa villa, separada de Hendaya por el Bidasoa. A la llegada no nos resistimos a probar la sopa de pescado en La Hermandad; y al regreso, en Arregi (Kako) de Berastegi fueron alubias y anchoas fritas.

Primero, las personas asistentes al simposio

Habríamos tardado algunas semanas y muchos kilómetros en verlas, en los diversos centros de interés cunícola del territorio español. Y en dos días, con ocasión de este encuentro masivo, nos dimos un atracón de saludos. Hubo intercambio de información entre expertos (grupos, laboratorios, investigadores), que nos permitió mejorar el conocimiento (empezando por la patología, además de alimentación o el bienestar, entre otros), lo cual ayudó a fortalecer estrategias; por ejemplo, la estafilococia me parece que provocó interés, tanto dentro de la sala, con 4 comunicaciones, como en los pasillos.

Las redes del conocimiento en este subsector ganadero

Son amplias y siguen creciendo; me resulta complicado mantener un discreto grado de conocimiento en todos los ámbitos, a pesar de los años y de mi interés. El simposio incluyó ponencias básicas, como las de Carlos de Blas (¡gracias por el esfuerzo!) y Juan José Pascual, en el ámbito de la alimentación; si el pienso es casi el 60 % del coste de producción, es lógico informarse, ¿no le parece? Yo he encontrado opiniones dispares sobre el uso de pienso para futuros reproductores; el profesor Pascual indicó el 30 % de granjas donde por diversos motivos, “no funciona”. Luis Montero, de la Universidad Politécnica de Valencia /UPV mostró de nuevo, después del simposio de Santiago, más datos acerca del mercado de la carne de conejo. Me hizo pensar que la experiencia es básica en cualquier ámbito y desde luego, cada uno puede opinar porqué el precio del conejo es bajo o no se consume su carne; no obstante, le recuerdo que las evidencias científicas son imprescindibles para el progreso(1).

(1) Es lo que muchos pensamos; otros las ignoran. Por ejemplo, el pasado 11 de mayo de 2016, un europarlamentario del comité de Agricultura escribió (European Parliament: DT\1094859EN.doc): “In breeding farms… The floors of the cages are similar to the ones used in the farming of meat rabbits, which lead to the abovementioned typical injuries on the legs”. Nosotros publicamos un trabajo (2013), con 2331 visitas a 664 granjas de la Península, durante 2001-2012 y mostramos la elevada implantación de reposa-patas en las jaulas de hembras, que ya supera el 75 %. Él dice que no y se queda tan oreado.

También hubo comunicaciones muy diversas, nacionales y de investigadores lusos, italianos, egipcios y franceses; por ejemplo, en la imagen adjunta muestro una diapositiva del coordinador del ITAVI, J. Hurand, con los precios en euros corrientes (sin corregir la inflación) del conejo vivo en Francia, desde 2012 hasta 2016.

fuerte_estacionalidad

Joseph Hurand del ITAVI mostró la curva de precios en Francia.

Mesa redonda sobre el presente y el futuro de la cunicultura

Fue a continuación del resumen que Tomás Rodríguez, antiguo gerente de Intercun, hizo acerca de los últimos 12 años; él describió brevemente las diversas acciones de promoción de la carne de conejo efectuadas. Estoy sorprendido de que el conejo -1,4 kg de carne consumida por español, según el MAGRAMA (2014)-, sea en España, lo que el canguro en Australia, ¡caramba!

mesa_redonda

¿Qué opino de la mesa redonda? Que la unión y la búsqueda de información han sido elementos clave para la supervivencia del ser humano y debe de serlo ahora también, para la Cunicultura europea (“De animales a dioses” o “Sàpiens”, apasionante libro del Dr. Y. N. Harari).

Proyectos de investigación cofinanciados por Intercun y el INIA

La Organización Interprofesional de la Cunicultura española y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias sufragan los costes de 3 proyectos, durante 3 años: 2016-2018, suponemos. La Dra. Concha Cervera (UPV) coordina el de Bienestar, el Dr. Ignacio Badiola (IRTA-CReSA) el de Enteropatía y el profesor Francisco Parra (Universidad de Oviedo) el de Enfermedades Víricas. Los 3 expusieron los resúmenes de sus objetivos.

prevencion_y_control

El equipo que lidera el Dr. Parra es conocido por los trabajos con mixomatosis y enfermedad hemorrágica, durante más de 25 años.

A partir de estos 3 proyectos y con el bagaje de otros trabajos de investigación que funcionan, es previsible que nuevamente ¡contra viento y marea! en 2017, tengamos oportunidad de mejorar el conocimiento con el 42o simposio de la ASESCU, en esa ocasión en Murcia. En la página Web de ASESCU usted encontrará información de simposios anteriores; esperemos que las actas del 41o estén pronto también disponibles.

Nuestros agradecimientos

A los productores vascos, representados por Xabier Arriolabengoa, así como sus colaboradoras inmediatas –las veterinarias de la asociación-, los miembros de junta de ASESCU y los patrocinadores, empezando por el ayuntamiento de Hondarribia y el Gobierno Vasco, más las empresas patrocinadoras y colaboradoras, que hicieron un buen trabajo de organización, ¡ya lo creo! A las personas que se esforzaron en sintetizar sus experiencias y transmitirlas, a buen seguro que el marco para presentarlas y el público que tuvieron, no les defraudamos.

Jornada de la Corporación Alimentaria Guissona (CAG): “Cunicultura: analizamos el presente y proyectamos el futuro”, Guissona.

2 de febrero de 2016

La división de piensos de CAG convocó a los productores de conejos a esta jornada. El responsable de Alimentación Animal, Vicenç Brieba, estaba acompañado del Dtor. de Producción Josep Ribó, el  Dtor. de Nutrición: Armando Pérez, así  como responsables de los  servicios técnicos Manel Martí, Antoni Guasch, Ramón Porta y sus colaboradores en cunicultura Francesc Sendrós, Marcel Morales y el recientemente incorporado Enrique Chinarro, además de Cai Gómez, promotor de ventas. Hubo buena asistencia; en número y en inquietudes, me pareció.

Guissona1

J. Ribot introdujo la Jornada, explicando que la producción de piensos para conejos es algo más del 3 %, de los 1,2 millones de toneladas que CAG fabrica en sus diversas factorías. Estos últimos años sus ventas han disminuido. Manifestó el interés de CAG en fabricar piensos orientados a costes; para ello disponen de la fábrica de Bujaraloz, que suministra alfalfa y otras fuentes fibra a las factorías. El equipo que dirige A. Pérez trabaja también en ese sentido; finalmente, la gran cantidad, en número y en toneladas, de materias primas que se manejan en CAG, les permite ser eficientes en costes.

F, Sendrós dijo que “CAG cree en la cunicultura”. Hizo un breve análisis de la situación actual, y de cómo se ha llegado, en especial desde 2007; de las 4690 explotaciones de aquel año, en 2015 quedaban 2307 granjas. Y en apariencia sigue sobrando el 15 % de la carne de conejo producida,  en  relación  con  el  autoabastecimiento  nacional;  fue  la  primera  mención  en  el transcurso de la jornada a ese punto crítico. Sendrós hizo una clasificación de granjas que son clientes suyos, en explotaciones viables técnicamente, económicamente y en el ámbito personal. Dijo que hay granjas donde la gestión y el manejo deben cambiar y finalmente, explotaciones no

viables;  por  ejemplo, por  la  edad  de  los  productores, por  sus  costes  y  solvencia, más  las instalaciones y su manejo. Este último grupo supone en su opinión, más del 50% de las granjas.

E. Chinarro se refirió a esos costes, poniendo 3 ejemplos con índices de conversión muy diferentes: 3,2-3,8 y 4,3, y costes totales de 1,47 euros /kg peso vivo, 1,65 € y 1,87 €, respectivamente.  Chinarro  planteó  la  necesidad  de  aplicar  mejoras  en  las  explotaciones, aportando soluciones mediante el servicio técnico, a través de una propuesta novedosa: la instauración de un “Grupo CAG-Conejo”

M. Morales matizó cómo creen en CAG que debe ser la apuesta de futuro, mediante la incorporación de perspectiva empresarial, identificando la situación de cada granja y marcando objetivos (eficiencia de los reproductores, manejo óptimo y control sanitario)

Guissona2Vicenç Brieba, Dtor. de Alimentación  Animal de CAG, con una diapositiva  donde mostraba la producción de carne de conejo y el excedente (15 %), como una de las causas del hundimiento de precios en lonjas.

Acerca de la pregunta: “¿qué podemos hacer?”, V. Brieba resumió 3 puntos clave (1) “necesitamos saber dónde estamos; creemos que la evaluación de datos de granjas, con el apoyo de los técnicos de CAG puede ser interesante”, (2) “¿dónde iremos?”; “las soluciones no pasan por las lonjas”, dijo. “¿Tal vez sea necesario diferenciar canales por pesos?” (3) “El saber” (perdón “conocimiento”), “marcará las estrategias   de futuro, para decidir si cierro, arranco o acelero”; “hemos visto crisis más graves que esta” (por ejemplo, año 2000, dioxinas). “Les ofrecemos lo que tenemos en CAG; a partir de aquí, hablemos y trabajemos; estudiando y analizando los datos”, apostilló.

Al finalizar la jornada me acerqué a los organizadores, para felicitarles por su valentía. Aunque aparentemente no hubo conclusiones, ese encuentro me pareció que podía ser el inicio…o la continuación de algo; tal vez la búsqueda del Norte. En mi opinión, CAG aplicó una premisa esencial para quienes damos servicio a los productores: “cuando hay que estar, hay que estar”.

Juan Rosell, Doctor en Veterinaria. Tarragona, febrero de 2016. www.cunivetservice.com (+34) 606165321. Distribución de texto e imágenes reservada.

Jornada de Laboratorios Ovejero: “Novarvilap: un año en las granjas”. Solà & Domingo SA, Reus

9 de julio de 2015

    Luis Javier Merino, responsable de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Ovejero, José Carlos García, Jefe de Producto de Cunicultura y sus colaboradores del equipo comercial, al que se acaba de incorporar Cesc Colomer, nos convocaron por tercera vez en pocos meses. En esta ocasión, querían mostrar el balance de un año de resultados con Novarvilap, la vacuna contra el nuevo calicivirus de la enfermedad hemorrágica vírica del conejo /EHVC. Se han aplicado 781.700 dosis de esta vacuna; por tanto, tienen experiencia.

Luis Javier Merino

Luis Javier Merino, se refirió en primer lugar a los planes de vigilancia del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), con respecto a esta enfermedad; mejor dicho, enfermedades, puesto que la EHVC causada por el virus “viejo” y la povocada por el “nuevo”, son distintas. En 2014 fueron muestreadas 117 granjas; en 2015, de las 3.318 granjas del REGA, los técnicos de Sanidad del Ministerio y de las CCAAutónomas, esperan chequear 139 explotaciones al azar, de las cuales, 54/1046, en Cataluña. La tasa de detección de la EHVC ha sido baja (menos del 3%, contra 13 % en 2013), estando presente en todo el país.

Merino especificó que en el centro de diagnóstico de Ovejero /CIDSA, reciben muestras que son positivas a las EHVC’s; en los últimos meses detectaron la existencia de ambos calicivirus: “viejo” y “nuevo”; por ello, recomiendan utilizar las 2 vacunas. Utilizan pruebas diagnósticas de hemoaglutinación con el grupo “0” humano, que es aglutinado por el virus “viejo” y ocasionalmente también por el “nuevo”, mientas que el grupo “B” sólo es aglutinado por el virus “nuevo”. Cuando hay dudas, siempre recurren a la pruebas de la “PCR”.

Merino mostró casos en los que la eficacia de la Novarvilap fue puesta en duda por clínicos, que observaron bajas en conejos vacunados. Las pruebas que Ovejero hizo en sus instalaciones, así como las encargadas a centros independientes, incluido el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, en Madrid, mostraron la eficacia e inocuidad de la vacuna. La tasa de protección debe ser superior al 80 %, según la Farmacopea Europea; en su caso indican 90 %, pero es cercana al 100 %. También se refirió a las diferencias que existen entre las condiciones de laboratorio y de una granja; por ejemplo, en relación con los factores inmunosupresores, como el estrés que tienen actualmente los conejos, a causa del calor extremo. Vacunar en esos casos no es la primera opción; además, puede haber quiebras del sistema inmunitario. Finalmente, es obligado no romper la cadena del frío, a pesar de que estas 2 vacunas contra EHVC son inactivadas.

arvilap-novarvilap

Merino nos dijo que las primeras conejas vacunadas con Novarvilap habían parido más de 4 veces, cuando presentaron el dossier de registro. La protección de sus gazapos es buena, incluso hasta el matadero; no especificó porcentajes de cobertura en hijos de vacunadas, como sí hizo en estas (superior al 90 % están protegidas).

El programa recomendado por Ovejero consiste en primovacunación con Novarvilap a 2 meses de edad, seguida de una 2ª dosis, 15 días antes de la 1ª IA. En esa ocasión, se debe aplicar también la 1ª dosis de Arvilap, ambas vía SC. No recomiendan mezclarlas en 1 frasco, pero si que es posible aplicar 1 dosis de Arvilap (1 ml), en la región de la paletilla, más 1 dosis (0,5 ml) de Novarvilap, en la otra paletilla. Proponen la revacunación a partir de los 6 meses de la anterior.

Finalmente, Merino dijo que han empezado los estudios para juntar las cepas en una vacuna bivalente, de nuevo bajo la dirección del Dr. José Luis Argüello; muy interesante, no les parece?

 

Juan Rosell, Doctor en Veterinaria.  Tarragona, 12 de julio de 2015.                 www.cunivetservice.com    (+34) 606165321. Distribución de texto e imágenes reservada.

Encuentro promovido por Laboratorios Hipra, sobre la enfermedad hemorrágica vírica del conejo. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, 28 /mayo/2015.

Con ocasión del 40 simposio de la Asociación Española de Cunicultura /ASESCU, celebrado en Santiago de Compostela, los días 28 y 29 de mayo, Laboratorios Hipra organizó un encuentro con profesionales. María Padrell, jefe de Producto de Cunicultura, presentó la reunión: “Lecciones aprendidas desde la aparición del RHDV2” (RHDV2: son las siglas de “Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo-2”, en inglés) y al conferenciante, Jaime Maldonado, Manager de la Unidad de diagnósticos de Hipra, en Amer.

Continue reading