Trobada anual de cunicultors de Catalunya.

Cambrils, 23 y 24 de noviembre de 2024. Juan Rosell. Cunivetservice, Tarragona

Asistí a este encuentro, organizado por la Federación de Asociaciones de Cunicultores de Catalunya/ FACC. Después de compartir dos días con ellos, reitero un mensaje de Josep Terrades: “La Cunicultura de nuestra tierra es muy pequeña, pero está viva y con ganas de vivir”. Procuraré mostrarlo con unas referencias a esta Trobada, porque les tomé el pulso durante 2 días.

Según la secretaria de la FACC, asistieron más de 100 personas, con algunos acompañantes. Hubo cunicultores y también patrocinadores, como proveedores de conejos selectos y semen, fabricantes de alojamientos, laboratorios de análisis, productores de zoosanitarios, fabricantes de piensos, mataderos, técnicos de granjas y de las Administraciones Públicas. Todos estamos involucrados en un proyecto común: la Cunicultura.

Rosa Altisent y Glòria Tibau del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació /DARPA inauguraron la jornada del sábado. El veterano Joan Gòdia, también del DARPA (en la imagen), acompañó a Joan Majà de la FACC en la apertura de la jornada del domingo.

Después fue mi turno. Expuse sugerencias contrastadas, para reducir el uso de antimicrobianos en las granjas de conejos. Actualicé la información que había presentado en el congreso mundial de Nantes, en noviembre de 2021, así como en el mundial celebrado el pasado mes de octubre en Tarragona. Insistí de nuevo en un aspecto evidente: el conejo no es animal delicado, aunque su cría es compleja. La Bioseguridad es útil y clave a tales fines. En esta página Web, usted encontrará más información.

La Dra. Mariam Pascual del IRTA, hizo un resumen de la cría de conejas en parques; es un reto difícil, por el daño recíproco que se causan las hembras al establecer la jerarquía. Mariam hizo un resumen del congreso mundial de Tarragona, al que acudieron contados cunicultores. Esta información era de agradecer; si hay investigadores y técnicos, es porque hay productores, me parece a mí. Además, tuvo un recuerdo para Ceferino Torres, fallecido en octubre y José Vicente Izquierdo, fallecido en las inundaciones de Valencia. Por cierto, ella no dijo que es la nueva Presidenta de la Asociación Científica Mundial de Cunicultura; hasta 2028 en Iguazú, la parte de Brasil, donde se celebrará si nada lo impide, el 14 congreso mundial.

En mi presentación me referí a la necesidad de disponer de resultados de las granjas. Jordina Casas y Ricard Garriga, de la FACC, los consiguieron.

Creo que cumplieron en gran medida este objetivo, con datos técnicos de asociados durante 2023. Además, organizaron la Trobada. Otro dato interesante que mostraron, es que en una encuesta reciente a cunicultores, la mayoría tienen interés en mantener la actividad de un modo u otro.

Me gustó seguir las explicaciones de François Menini de MiXscience, sobre diversos aspectos de la actualidad cunícola en Francia: alojamientos, manejo alimentario, comercialización y, de forma especial, las alternativas empleadas desde 2012 en la reducción de antibióticos. Se refirió a resultados técnicos de más de 600 granjas comerciales francesas. Mostró datos abundantes y claros, con un estilo que yo califico de generoso; a pesar de que durante esos días todos estábamos compartiendo (o comprando y vendiendo, si usted lo prefiere), ideas o experiencias.

A modo de resumen, me parece que fue un encuentro estimulante y útil para seguir progresando; en este caso, mediante el esfuerzo común y el conocimiento.

¡Gracias y Salud en 2025!

Juan Rosell, Doctor en Veterinaria. Tarragona, 6 de diciembre de 2024.