11 Congreso de la
World Rabbit Science Association / WRSA.

Qingdao  | China

Texto e imágenes no pueden ser difundidas sin permiso del autor.

15-18 de junio de 2016 |  Dr. Juan Rosell  | www.biorabbit.es

Hay diversos motivos para asistir a un congreso internacional de Cunicultura. Para mí, el aspecto clave fue el conocimiento. Por ejemplo, de un país que desconocía por completo, de las personas que me acompañaban y de las que esperaba re-encontrar, después de cuatro años en el congreso anterior. El núcleo del viaje era el congreso de la WRSA; los temas vinculados a la investigación en conejos, son fundamentales para mejorar nuestra eficiencia y competitividad. Además, la visita durante 5 días (más 2 de viaje), al mayor país de la Tierra, casi 1.400 millones de personas, de los cuales 2 fueron destinados a turismo: Gran Muralla, Plaza Tian’anmen, Ciudad Prohibida, y otros lugares entrañables de Pekín, como la callejuela (Hutong) Gulou, con tiendas de artesanía, todo ello fue estimulante.

1

Imagen de grupo de españoles, más algunos amigos italianos, frente a la puerta de Tian’anmen, hacia la Ciudad Prohibida, en Pekín.

El congreso se celebró en Qingdao, la costa este de China, en el hotel Wyndham Grand Qingdao. Hubo 463 personas asistentes de 33 países: 314 chinos, 41 españoles, 27 franceses, 17 italianos, 9 húngaros, entre otros. El idioma oficial del congreso fue el inglés, con traducción al chino. No obstante, las dificultades de comunicación fueron obvias, en el ámbito técnico y en el cultural. Era la primera ocasión en que se celebraba un congreso mundial en Asia. China es el país con mayor producción de carne de conejo; se estima que durante 2015 fueron 850.000 toneladas equivalentes canal /tec (62.727 tec en España). Además, China es el mayor productor de pieles Rex y de lana Angora; en los 3 subsectores, allí también hay crisis de precios.

2

El presidente del comité organizador del Congreso, profesor Yinghe QIN, durante la inauguración.

El congreso estuvo dividido en diversos apartados: Genética, Nutrición y Alimentación o Higiene y Patología, entre otros, así como perspectivas algo heterodoxas, aunque reales: “Progresos acerca del alojamiento de conejas y gazapos en parques, en países del primer mundo (Bélgica, Países Bajos)” y “Cómo sobrevivir y recuperar el Centro de Cunicultura de Nepal (The Himalayan Rabbit Farm), después del terremoto de 2015”. Hubo ponencias comunes para todos los congresistas y también sesiones simultáneas en salas contiguas. Opté por las comunicaciones orales, mesas redondas y pósteres relacionados con Sanidad. Además, asistí a algunas de Reproducción, Calidad de Carne, Estrategias en países en vías de Desarrollo (5.879 millones de personas, según estimaciones de la ONU, más 1.396 millones en los desarrollados).

Escuché opiniones acerca de leves deficiencias en el rigor técnico del congreso; aunque mi optimismo limita la altura de este análisis y soy benévolo. La logística sí que fue excelente para los congresistas; quizás algo menos para los acompañantes, porque el hotel de la convención estaba aislado del núcleo de Qingdao.

En Mejora Genética me gustó la ponencia de Luca Fontanesi, acerca de la nueva era que empieza con la aplicación de la Genómica o ciencia que estudia el genoma, del ser humano y de otros animales, como los conejos. El professor Steffen Hoy nos recordó los indicadores básicos de Bienestar, presentados en 2006, en el libro de la COST 848 de la Unión Europea (https://world-rabbit-science.com/Documents/Cost848.pdf): morbilidad y mortalidad: deben tener valores nulos o bajos (los inevitables); fisiología y comportamiento: los propios de la especie. Finalmente, los resultados productivos (consumo, crecimiento, fecundidad) deben ser normales.

3

Vista de la sala principal, donde se celebraron las sesiones plenarias.

En Higiene y Sanidad hubo 2 ponencias. La primera fue una doble presentación -una pareja de chinos-, acerca de coccidiosis y también una interesante exposición sobre la enfermedad hemorrágica vírica. Ambos temas fueron repetidos en comunicaciones y pósteres. A mí no me quedaron dudas de que en ese enorme país, muchas personas están investigando en temas relacionados con Cunicultura.

4

Ponencia del Dr. Badiola, coordinador del proyecto Intercun-INIA de enteropatía.

En el resto del mundo también se investiga, claro es. En la 2a ponencia, el Dr. Ignacio Badiola mostró el estado actual de los trabajos de su equipo acerca de la enteropatía epizoótica; la comprensión de este problema parece más cercana. Fabrizio Agnoletti y su equipo presentaron interesantes trabajos, sobre evolución de resistencias a

antimicrobianos, acerca de un caso grave de estafilococia en una granja o cómo controlaron recientemente la enfermedad hemorrágica en Italia, donde no existe vacuna estándar. Jessica Walsh, de Ontario (Canadá), presentó 3 trabajos: “Evaluación de las actitudes de los productores acerca de la eutanasia en granja”, “Desarrollo de un código de buenas prácticas para la producción de conejo de carne” y “”Prevalencia de rotavirus, astrovirus y virus de hepatitis E” (en 28 granjas de Ontario, más en conejos mascota y de laboratorio). Dado que su jefa la profesora Patricia Turner no pudo asistir, presentó un último trabajo sobre “Evaluación de las resistencias frente a antimicrobianos en granjas para carne”. Para ello, muestrearon 324 conejos de 27 explotaciones comerciales; testaron varias cepas de Escherichia coli y Samonella entérica. Encontraron el 5 % de explotaciones positivas a Salmonella spp.; en la península Ibérica, Montse Saco y col (2012) encontraron el 4% de explotaciones positivas, como mínimo, de 394 muestreadas entre 2008 y 2011, más 868 granjas muestreadas entre 1997 y 2007 (https://world-rabbit-science.com/WRSA-Proceedings/Congress-2012- Egypt/Papers/07-Pathology/P-Saco.pdf).

5

Salón de descanso, para tomar un refrigerio y con expositores comerciales

Los encuentros fuera de las salas de conferencias son también esenciales en estas celebraciones. Imagínense ustedes lo que nos costaría ver personalmente a tantos investigadores en sus lugares de trabajo; esto me satisface probablemente más que la información en sí misma. En la exposición no faltaron conejos vivos, para carne y pelo, también canales congeladas (vi unas rotuladas en alemán), además de material (jaulas, fabricación de alimentos), centros de inseminación (por ejemplo, Kubus SA), expositores de artículos textiles, o laboratorios de biológicos (vacunas contra “vírica”).

6

Reposa-patas gigante

Desconozco si en España se hará extensiva la producción en parques, tanto en gazapos destetados, como en reproductoras, como en Bélgica, donde a partir de 2015 fue obligatorio en gazapos y en 2020 lo será en conejas. Lo que sí me parece más próximo, es el uso de reposa-patas gigantes, para casi todo el suelo de la jaula. En mi opinión, fue uno de los aspectos destacables de la muestra comercial.

7

Además de las conferencias (ponencias, comunicaciones) hubo sesiones de pósteres.

A excepción del primer congreso mundial de 1976, celebrado en Dijon, (capital de la mostaza, ¡je, je!), he asistido a los demás. En todos hubo algo relevante, en cuanto a la ciencia de las cosas del conejo y también de aspectos culturales. La entrañable Roma, en 1984, también Budapest y su museo de Agricultura, uno de los dos mejores de Europa, en el 4o congreso en 1988, o una country fair, incluido sheriff a caballo, en Portland (Oregón/ EEUU) en el 92, cuando vimos los Juegos Olímpicos a mucha distancia. Recuerdo el tango que Agustín Blasco se marcó con Concha en Valencia, con ocasión de la cena de gala en 2000, la visita a pirámides en México (2004) o el parque nacional de arrecifes de coral de Ras Muhammad, en Sharm el-Sheij (Egipto, 2012), entre otras.

También recuerdo que en el 80 hablé en Barcelona con Nephi M. Patton y le contaba cómo nos ayudábamos en España del azufre, en el control de la tiña. Pero siempre escuché mucho más que hablé. Como un día del mes de octubre de 1988, a las 8:30, cuando un investigador chino, el profesor Wei-Yan XU nos contaba, a las cuatro gatos que estábamos en la sala, que una enfermedad les diezmaba los conejares desde 1984; el profesor Hans-Christoph Löliger, dijo que esa enfermedad (“la vírica”), hacía años que existía en Europa, pero a los clínicos les había pasado desapercibida; ¡claaaaro!

Cuando escribo estas notas, unos días post-congreso, puedo decirles que el congreso tuvo proporcionalidad con el país. Es evidente que los organizadores tuvieron apoyo económico de las administraciones y empresas; ¡hay que agradecerles el esfuerzo, a todos! Suponemos que la próxima convocatoria, según anunció el nuevo presidente de la WRSA, el Dr. Thierry Gidenne, prevista para 2020 en Nantes, podrá satisfacer las necesidades de los congresistas más exigentes y de sus acompañantes (¿habrá en esa fecha espectáculo de luces y sonidos en el Puy du Fou?). En suma, que tuvimos un subidón de informaciones cunícolas; ahora empieza una fase esencial de estudio y adaptación. Por otro lado, si viajando por España se aprende a ser, además les confirmo lo que decía don Miguel de Unamuno: que viajando por el mundo, el racismo se cura.

1Texto e imágenes no pueden ser difundidas sin permiso del autor.